X

Índice de biografías

Calendario
de acontecimientos
Diciembre
LunMarMieJueVieSabDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Próximo acontecimiento: El 18 de diciembre se recuerda Día Internacional del Migrante
Un día en la historia de México
Próximo acontecimiento: El 18 de diciembre se recuerda Día Internacional del Migrante



Inicio / Biografía / Manuel Ávila Camacho

Manuel Ávila Camacho

Manuel Ávila Camacho (50 vo. Presidente de México)
Manuel Ávila Camacho (50 vo. Presidente de México)
Fecha de nacimiento: Abr 24, 1897
Lugar de nacimiento: Teziutlán, Puebla
Signo Zodiacal: tauro
Edad: 58 años
Fecha de defunción: Oct 13, 1955
Profesión: Militar, Político y Presidente de México.

50 vo. Presidente de México.  Gobernó el país: del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre del año 1946.

Manuel Ávila Camacho, nació en abril del año 1897, en Teziutlán, Estado de Puebla.  Fue un militar, político y presidente mexicano.

Vida familiar.

El tercer hijo de Manuel Ávila Castillo y Eufrosina Camacho Bello.  Contrajo matrimonio con Ana Soledad Orozco García.

Antes de la presidencia.

Ávila Camacho cursó su educación primaria y estudió la carrera de contador en el Liceo Teziuteco.  Con el estallido de la revolución, la familia se vio obligada a abandonar Teziutlán, para establecerse en Puebla, donde sus problemas económicos se incrementaron.  Finalmente, se instalaron en la Ciudad de México, y Manuel continuó con sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria.

Siendo todavía un adolescente, Manuel Ávila Camacho, se unió a la revolución como subteniente en la Brigada Aquiles Serdán al mando del general constitucionalista Antonio Medina para pelear contra la usurpación de Victoriano Huerta, en la Sierra de Puebla.  También se unieron a los revolucionarios, sus hermanos Maximino y Rafael.  El año 1915, formó parte de su Brigada en la toma de Puebla y de la ciudad de México, lo que impulso su ascenso a teniente. En apenas 6 años, Manuel Ávila Camacho, alcanzó el grado de Coronel y se le destino al Estado Mayor de Lázaro Cárdenas, jefe militar del Estado de Michoacán, después gobernador.

Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho, se hicieron entonces buenos amigos.  Y durante los años de la guerra cristera, entre 1926 y 1929, Manuel combatió a los católicos en Michoacán y Jalisco.  Por otro lado, Maximino también combatió contra los cristeros, pero su actitud fue totalmente contraria a la de su hermano Manuel, puesto que quemaba pueblos y ejecutaba a los rebeldes.

En 1929, Manuel Ávila Camacho, alcanzó el grado de general de brigada después de combatir a los rebeldes escobaristas, bajo el mando de Lázaro Cárdenas.

En 1932, fue designado Jefe Militar de Tabasco y durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, desempeño el cargo de Secretario de Guerra y Marina.  Mientras tanto, su hermano Maximino Ávila Camacho, se convirtió en gobernador de Puebla en 1937, donde ejerció el poder con arrogancia y mano dura.

Al aproximarse las elecciones presidenciales del año 1940, se vislumbraron como posibles candidatos del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y posibles sucesores de Lázaro Cárdenas a: Francisco J. Múgica, mentor de Cárdenas hombre de izquierda radical, Rafael Sánchez y el moderado y conciliador Manuel Ávila Camacho.  Contra todo pronóstico, el presidente Cárdenas optó por Ávila Camacho. A pesar de su poca experiencia en el ámbito político, para su hermano Maximino no fue buena la designación de Manuel, porque le consideraba, débil y fácilmente manipulable por Cárdenas, además creía tener más derecho que él, por ser su hermano mayor.

Desde su campaña Manuel Ávila Camacho, comenzó a atenuar el radicalismo cardenista.  Las elecciones sin embargo se celebraron con violencia, hacia los numerosos seguidores del candidato opositor, Juan Andreu Almazán, y sin duda el aparato oficial recurrió al fraude.

¿Qué hizo durante su gobierno?

El 7 de julio del año 1940, se realizaron las elecciones y los resultados favorecieron al PRM, con el 93.89% de los votos.  Declarado vencedor, Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia, el 1 de diciembre de 1940.

En su gabinete existieron diversas facciones de las corrientes importantes, tanto cardenistas como revolucionarias y avilacamachistas.  Con rapidez se ocupó de conciliar a los bandos y tranquilizar al país, de cara a un conflicto mayor, la Segunda Guerra Mundial.

El 13 y 14 de mayo de 1942, submarinos alemanes hundieron a los buques petroleros mexicanos: Potrero del llano y Faja de oro, en respuesta, ocho días después de los penosos acontecimientos, México declaró la guerra a las potencias del eje.  Apelando a la unidad nacional en estas circunstancias, Ávila Camacho, ante la multitud, reunió en el balcón del Palacio Nacional, a todos los ex presidentes vivos.

El año 1942, fue fundado el Consejo Nacional Obrero.  La política económica de Ávila Camacho, acorde con la de los países aliados, aportó materias primas para la producción de materiales de guerra y recibió a cambio maquinaria, tecnología y créditos.  Siendo la base de la infraestructura necesaria para la industrialización del país.  También con motivo de la guerra, logró establecer un pacto con los obreros, que se alejaron de huelgas y manifestaciones.

Durante el periodo de su gobierno, prosperó la industria cinematográfica mexicana, que vivió su época de oro.

En su sexenio se fundó el Instituto Mexicano de Seguro Social, el Hospital de Cardiología, el Hospital Infantil y el Fondo de Cultura Económica.

La red carretera se amplió, lo mismo que las Redes de Correos y Telégrafos.  En cuanto a la política agraria, con que se siguieron fraccionando latifundios, estos no fueron muchos ni tan extensos como las de la época cardenista, buena razón para ello era la crisis que enfrentaban muchos de los ejidos, creados por su predecesor.

Manuel Ávila Camacho, entregó la presidencia a Miguel Alemán en 1946.

¿Cuándo murió?

Falleció el 14 de octubre de 1955, en el rancho La Herradura, Estado de México.



Biografías de personalidades que nacieron en el mes de abril
Carlos Salinas de Gortari
( 3 de Abr. de 1948 )
Manuel Gómez Pedraza
( 22 de Abr. de 1789 - 14 de May. de 1851 )
Melchor Múzquiz
( 6 de Abr. de 1788 - 14 de Dic. de 1844 )

+ ver mas biografías


Próximo acontecimiento: El 18 de diciembre se recuerda Día Internacional del Migrante


Calendario
de acontecimientos
Diciembre
LunMarMieJueVieSabDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Consultar por meses:
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Biografías.
A B C D E F G H I J L M N O P R S T W Y V Z

Encuentra los hechos y acontecimientos históricos que ocurrieron un día como hoy en la historia de MéxicoEfemérides, fechas importantes, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos mexicanos.

© UnDiaComoHoy .com.mx